Escrito por Txema el 8 noviembre, 2017

Por Txema Ybarra
Desde sus cimientos hasta su estructura, pasando por su fachada de 102 metros de altura, la vieja sede del Banco de Bilbao en Madrid (1981) es un rascacielos repleto de decisiones originales y con justicia está considerado una de las obras maestras de Francisco Javier Sáenz de Oiza. Pero como les pasa a todos los grandes creadores, en la larga carrera de este maestro de la modernidad también hubo momentos bajos. Sin duda tocó fondo con el Palacio de Festivales de Santander (1990), una suerte de teatro griego plantado en los antiguos muelles de los astilleros que no gusta a nadie. Ni siquiera quedó contento su autor, que lo definió como “un pato” que volaba, nadaba y andaba pero que todo lo hacía medio mal. Por faltar, faltaba hasta el foso de orquesta.
continúa »»
Escrito por Txema el 8 noviembre, 2017

Por Txema Ybarra
De forma inconsciente, esperas que Norman Foster (1935, Manchester) sea un tipo alto. Será por la inmensidad de lo que ha construido. Aeropuertos desde China hasta Panamá, rascacielos de todo tipo, puentes interminables… Es, sin embargo, un señor de baja estatura y delgado. Claro que a sus 81 años también se le puede calificar de coloso, por no llamarle monstruo, dada la energía que gasta. A primera hora de la mañana se había hecho 50 kilómetros subido a la bici, una minucia para él: de media recorre 250 por semana, un entrenamiento para grandes gestas como subirse en verano los puertos de los Alpes o ir pedaleando de París a Berlín (1.048 kilómetros), ruta cubierta hace pocos meses. En invierno aún practica el esquí de fondo y una vez al año, cumpliendo con el ritual, completa una maratón de 42 kilómetros.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017
Otro salto más en su carrera. El último fin de semana de septiembre la galería bilbaína CarrerasMugica acudía a la feria de arte contemporáneo de Chicago, una de las citas dentro de su negocio donde más dinero se mueve en Estados Unidos. Era la primera vez que se presentaban en ese país y había algo de nervios. Pero iban bien acompañados; llevaron consigo obra de dos de sus pesos pesados: Asier Mendizabal y Richard Serra. El primero es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional y el norteamericano está considerado ya una leyenda viva. Además, Pedro Carreras (Baracaldo, 25 de junio de 1960), fundador de la galería junto a Ignacio Múgica (Bilbao, 16 de junio de 1964), cree que juntos tienen aún más fuerza: “Ambos son muy conceptuales y se complementan muy bien. Las esculturas de Serra están hechas de acero corten, las de Asier, de hormigón. Coincide también que los cuadros que hemos traído suyos son en blanco y negro”. Ver tanto color en los stands contiguos es lo que le inquietaba.
continúa »»
Escrito por Txema el 14 enero, 2016

La entrada principal al antiguo edificio de Tabacalera es monumental, con sus señoriales escaleras de viejo roble elevándote tres plantas. Por unas más estrechas se acaba alcanzando la azotea resguardada de la lluvia por un prisma de cristal y metal, desde donde se obtiene una de las vistas más hermosas de la ciudad. Tras finalizar el recorrido por este “centro internacional de creación y cultura contemporánea” se puede concluir que la intervención arquitectónica para recuperar la vieja fábrica ha tenido grandes aciertos. Sin embargo, el coste ha sido importante, más de 50 millones de euros, y no se ve muy bien para qué sirven sus generosos 34.000 m2, al menos a primera vista. En algunos espacios se han llegado a colocar hamacas para rellenar; quedan muy ‘cool’, desde luego. Con el mismo propósito, un puesto de lámparas –contemporáneas, eso sí– se le ha llamado “exposición”. En la web cuela, no en vivo y en directo.
continúa »»
Escrito por Angel el 1 junio, 2012

Somos chicos de barrio y tan felices de ello. Nos hemos dado una vuelta por el cinturón de Madrid para demostrar al mundo que hay una alternativa a la implosión del núcleo urbano. Puedes ver aquí el pdf del reportaje en portada de la revista OnMadrid (suplemento del viernes 1 de junio con El País).
Muchas gracias a Marta que no enseñó Moratalaz y a Maki por la ruta de Vallekas. Con Pepo nos adentramos en ese mundo que es Suanzes, y llegamos hasta Montecarmelo para ver a Silvia, Bruno y Alex. Tenemos hasta un señor famoso de Carabanchel, Carlos Areces. En la portada, Javier, cual rock star en el auditorio del parque de Pinar del Rey, en Hortaleza. Las fotos son de Juan Lafita.
Escrito por Antonio el 16 mayo, 2012

Leo sobre la ‘Regla dorada de los 40 años‘, que es el tiempo, parece, que tarda en surgir la nostalgia colectiva. Imagino que siempre sobre el precedente de tiempos mejores. Por eso, igual que las personas, hay países más propensos a la nostalgia. Estados Unidos, de donde surge esta teoría, es claramente uno de ellos.
continúa »»
Escrito por Antonio el 13 mayo, 2012

Será que volvemos a lo artesanal como reacción a la producción en masa y el consumo irresponsable o al contrario, que la artesanía venga a aumentar nuestro espectro de voraces consumidores. Será porque la crisis nos haya vuelto inventivos, se habla de artesanía ahora. Pero siempre ha estado ahí: la tradición es uno de sus pilares. Hemos hablado con nueve artesanos de Madrid muy diferentes para tomar el pulso a los oficios manuales.
continúa »»
Escrito por Antonio el 12 mayo, 2012

Nos pierden las cosas hechas a mano, y no solo porque la crisis nos vuelva más creativos. Aquí podéis leer completo (y ver el pdf) el reportaje publicado en OnMadrid, suplemento de El País (viernes 13 de abril del 2012). Las estupendas fotos son de Juan Lafita, pero el mérito es también de los artistas: La Eriza, Ciclos Noviciado, Francisco Gálvez, Marre Moerel, Helena Rohner, Peseta, la Bombonera de Barco, Calzados Franjul, y nuestros chicos de portada, Ciszak Dalmas.
Escrito por Txema el 26 abril, 2012
Su dueño, Sherman Billingsley, nunca supo por qué le puso ese nombre: el club cigüeña, que es la traducción al castellano del Stork Club. Fue otro misterio sin resolver. Seguro que surgió en mitad de una de sus antológicas borracheras clandestinas, primera razón de ser de este garito neoyorquino. Cuando se tiró abajo en la década de los sesenta para hacer una plaza ajardinada, 40 años después de su inauguración, de los escombros surgió un alambique.
continúa »»
Escrito por Angel el 9 febrero, 2012
Entre las muchas cosas que se pueden hacer en la capital inglesa en el frío mes de febrero no contaba con jugar en un Hyde Park completamente cubierto de blanco. Siempre visualizamos la city entre una espesa neblina gris, de asfalto mojado y desapacibles corrientes ventosas. Pero nunca nevada. Hasta que te toca. De repente todos los tópicos se desmontan, y lo más divertido que puedes hacer en la ciudad de los grandes hitos culturales es una guerra de bolas de nieve. continúa »»
Escrito por Txema el 17 mayo, 2011

Lisboa es, por definición, decadente. Pero quizá lo esté siendo demasiado últimamente. No tanto por lo que se ve –siempre será una ciudad bellísima– como por el ambiente que se respira. Ahora más que nunca, su banda sonora es un triste fado.
Sin embargo, no todo el mundo ha bajado los brazos. Hay un barrio del que apenas se hablaba hace apenas unos años que está emergiendo con mucha fuerza. Se llama Príncipe Real y corona la colina donde se asientan, en orden descendente, el Barrio Alto y el Chiado. continúa »»
Escrito por Antonio el 8 mayo, 2011

Es notorio que Barcelona cuenta con pocas zonas verdes comparada con otras ciudades españolas, por eso allí los jardines – escondidos en el interior de una manzana o encaramados a un ático – son siempre una sorpresa.
Como ejemplo dos descubrimientos recientes: cerca del decimonónico Arco del Triunfo se han creado estos pequeños espacios verdes que parecen inspirados por la frase de Mayo del 68: sous les pavés… De la misma acera surge la hierba, las gramíneas, algunas camomilas. El mobiliario urbano está a la altura de la sorpresa. continúa »»