Escrito por Txema el 7 noviembre, 2020

Por Txema Ybarra
La entrada al Real Jardín Botánico de Madrid desprende un nuevo aroma. Diferentes especies de plantas vivaces han colonizado el área acompañadas de arbustos que aportan estructura. Las primeras se distinguen porque viven más allá de los dos años –por eso se llaman también perennes–, ofreciendo diferente color y aspecto con el cambio de las estaciones. Hasta cuando se marchitan tienen algo que contar. El aspecto del conjunto es así más natural o silvestre de lo que estamos acostumbrados en un jardín, donde aún predomina la tendencia de plantar flores de temporada, normalmente exóticas. Aquí vemos la aquilea, la salvia o el cardo, tan habituales en el paisaje mediterráneo y por tanto más sostenibles, pues necesitan menos agua para prosperar y atraen a los insectos polinizadores.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 septiembre, 2020
Por Txema Ybarra
Ferrán Adrià acabó por liarle. Su íntimo amigo, con el que comparte el mismo hablar precipitado, le llevó en 2010 al vivero de Perpiñán donde se surtía de cítricos para elaborar los menús de El Bulli, que vivía sus últimos meses abierto. Vicente Todolí (Palmera, 1958), que acababa de cesar como director de la Tate Modern de Londres, se preguntó en voz alta cómo era posible que, con el clima en contra –limones y naranjas se plantaban en macetas para ponerlos a cubierto en invierno–, en Francia se dedicaran a ese negocio delicatesen, mientras que en España, con todo a favor, no se comercializaran más que unas pocas variedades destinadas a las grandes superficies. A lo que el cocinero respondió: hazlo tú. Pues sabía que ese era el negocio de su familia. “Y ahí empezó todo”, rememora a finales de invierno este historiador del arte en su finca del pueblo valenciano donde nació, con el azahar empezando a inundar la atmósfera con su seductor aroma.
continúa »»
Escrito por Txema el 23 septiembre, 2020

Por Txema Ybarra
José Andrés (Mieres, 1969) es energía pura. En el tiempo transcurrido entre que le entrevistamos y leen estas líneas, le hemos visto hablando en los Oscar, recibiendo del rey una Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, abriendo un restaurante junto a los hermanos Adriá en Nueva York, promocionando un libro, acudiendo con su ONG a dar de comer a inmigrantes en México y defendiéndoles frente a su archienemigo Trump. Una de sus hijas, a quien ha venido a visitar a Madrid, donde se encuentra estudiando, reconoce que no hay quien le siga: “Cada día está en un sitio distinto”. Lo cierto es que lo que iba a ser una tarde junto a ella y su mujer se ha trastocado al aceptar otra entrevista que se había propuesto rechazar minutos antes.
continúa »»
Escrito por Txema el 18 diciembre, 2018

Por Txema Ybarra
Sociólogo industrial de formación y director creativo de Camper durante su expansión internacional, Quico Vidal (Palma de Mallorca, 1966) es fundador de la agencia creativa Nadie, desde donde propugna una nueva cultura entre las marcas contemporáneas, con clientes como Swatch Internacional, Suárez, Malababa y el grupo Barceló, entre otros.
¿Existe el nuevo lujo?
Sin duda. Son esos pocos bienes escasos, que te aportan un nuevo valor, extraordinario, poco común, relacionado con la autenticidad, el significado, el diseño o la no replicabilidad. Condensado en objetos pero, cada vez más, en tiempo.
continúa »»
Escrito por Txema el 9 octubre, 2018

Por Txema Ybarra
Sabíamos poco más que Juan Herreros había habilitado un espacio expositivo para una colección de arte contemporáneo en el número 5 de la plaza de la Independencia, junto a la Puerta de Alcalá, y hasta ahí acudimos, preparados para lo que fuese. La insistencia periodística había conseguido abrir la puerta del inmueble, pero eso era todo. “Ya lo veréis cuando estéis dentro. Los clientes son muy reservados”, nos decían desde el estudio para tranquilizarnos. Así que entramos a ciegas. El límpido cielo seco de Madrid dio paso a la penumbra de un estrecho vestíbulo. Refulgía con luz propia un inmenso cuadro que parecía de Roy Lichtenstein pero que en realidad lo firmaba D*Face, un maestro del graffiti británico que se divierte homenajeando a otros. Sobre un andamio, un chico con barba, pantalón de chándal y camiseta blanca se peleaba con unos focos, mientras una chica pelirroja con pantalón vaquero y camiseta de tirantes tapaba la puerta con papel kraft para evitar miradas indiscretas. Mejor era avanzar.
continúa »»
Escrito por Txema el 8 diciembre, 2017

Por Txema Ybarra
España aprendió a hacer buen vino en Francia. Hasta que no cruzamos la frontera lo que se bebía era un producto recién fermentado en grandes toneles de madera para satisfacer el consumo del día a día. Rioja importó de Burdeos las técnicas del despalillado, del trasegado y de la crianza en barricas, y así se alumbró una nueva era en el viñedo español. Para bien y para mal… Lo único que no se copió fue el vínculo del vino con la viña, la identificación territorial propia del modelo del chateaux bordelés o el clos borgoñón, como si solo interesase lo que se hacía en bodega (con el mayor de los secretismos). La consecuente desconexión con el campo y el agricultor, así como la búsqueda de volumen y precio antes que de la calidad, llevó a competir en la misma liga que los llamados países del Nuevo Mundo. Y por tradición y riqueza natural, no corresponde tal lugar.
continúa »»
Escrito por Txema el 8 noviembre, 2017

Por Txema Ybarra
Desde sus cimientos hasta su estructura, pasando por su fachada de 102 metros de altura, la vieja sede del Banco de Bilbao en Madrid (1981) es un rascacielos repleto de decisiones originales y con justicia está considerado una de las obras maestras de Francisco Javier Sáenz de Oiza. Pero como les pasa a todos los grandes creadores, en la larga carrera de este maestro de la modernidad también hubo momentos bajos. Sin duda tocó fondo con el Palacio de Festivales de Santander (1990), una suerte de teatro griego plantado en los antiguos muelles de los astilleros que no gusta a nadie. Ni siquiera quedó contento su autor, que lo definió como “un pato” que volaba, nadaba y andaba pero que todo lo hacía medio mal. Por faltar, faltaba hasta el foso de orquesta.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017
Otro salto más en su carrera. El último fin de semana de septiembre la galería bilbaína CarrerasMugica acudía a la feria de arte contemporáneo de Chicago, una de las citas dentro de su negocio donde más dinero se mueve en Estados Unidos. Era la primera vez que se presentaban en ese país y había algo de nervios. Pero iban bien acompañados; llevaron consigo obra de dos de sus pesos pesados: Asier Mendizabal y Richard Serra. El primero es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional y el norteamericano está considerado ya una leyenda viva. Además, Pedro Carreras (Baracaldo, 25 de junio de 1960), fundador de la galería junto a Ignacio Múgica (Bilbao, 16 de junio de 1964), cree que juntos tienen aún más fuerza: “Ambos son muy conceptuales y se complementan muy bien. Las esculturas de Serra están hechas de acero corten, las de Asier, de hormigón. Coincide también que los cuadros que hemos traído suyos son en blanco y negro”. Ver tanto color en los stands contiguos es lo que le inquietaba.
continúa »»
Escrito por Txema el 16 noviembre, 2015
En gran medida resulta una desconocida, al menos para el gran público, y quizá no debería ser así dada su entidad. Con 969 obras en la actualidad, la colección de arte contemporáneo de la Fundación Bancaria “la Caixa” es por calidad y número la más importante de esta clase en manos privadas de España. No hay otra que se le acerque. Pero tiene una paradójica explicación: el querer llegar al mayor número posible de gente. Así, su vocación es itinerante, esto es, viajera, y por este mismo motivo su sede se radica en un almacén vedado al público, donde las condiciones de temperatura y humedad se controlan al detalle y cada entrada y salida de las piezas tiene su respectivo informe, porque estas no paran quietas; unas integran exposiciones propias y otras se ceden a instituciones culturales de fuera.
continúa »»
Escrito por Txema el 4 julio, 2013
Entrar en su web puede resultar exasperante. Carece de inmediatez. Hay que esperar a que cada página pase una a una, con total parsimonia, hasta llegar a los datos de contacto. Parece un error de concepto, pero no lo es. “Actúa como un filtro. Quiero saber que quien esté interesado en contratarme es capaz de aguantar al menos dos minutos viendo tranquilamente lo que hago”, explica Fernando Caruncho (Madrid, 6 de septiembre de 1957) desde el seminario de su estudio, una sala con un altísimo techo donde ocupan casi todo el espacio minuciosas y enormes maquetas de jardines. También hay un caballete con un lienzo en el que pinta un paisaje siciliano. Una gran mesa con bocetos muy sintéticos. Una chimenea. Y ni rastro de cachivaches digitales.
continúa »»
Escrito por Txema el 22 mayo, 2013
Se podría decir que su blog es de interiorismo, pero lo cierto es que trasciende ampliamente este ámbito. Con su cámara, Todd Selby (Nueva York, 1975) retrata casas con la particularidad de mostrar la más íntima personalidad de sus habitantes, casi siempre almas creativas. Lo hace con un inconfundible estilo, muy hogareño, que le ha valido tener miles de seguidores y sección propia en el New York Times, así como ser requerido por marcas como Louis Vuitton o la española Loewe.
continúa »»
Escrito por Txema el 17 mayo, 2013
Al hablar no para de mover las manos. Es consecuencia de las largas horas que pasa manipulando con ellas flores y plantas. De ese esfuerzo surgen composiciones nunca vistas. Con suma delicadeza y minuciosidad, Azuma Makoto (Japón, 1976) crea ramos de texturas cárnicas, cuelga bonsáis de alambres –cuando no los sumerge en peceras o los incendia– y desarrolla escenografías botánicas imposibles para marcas de cosmética y alta costura, desde Hermès hasta Shiseido. Su arte se ha calificado como “neo-ikebana”, por ser una puesta al día, radical, de la ancestral técnica de arreglos florales nipona, si bien él camina en múltiples direcciones. Con cada estación, cambia de registro.
continúa »»