Escrito por Txema el 3 diciembre, 2020
Por Txema Ybarra
A esta “cazadora” de tendencias, la revista ‘Time’ la considera una de las personas con mayor poder de influencia en el mundo de la moda. Al frente de la empresa Tren Union, Lidewij Edelkoort (Holanda, 1950) dice qué se llevará y qué no a todo tipo de empresas vinculadas al consumo y sobre ello hablamos en el pasado Madrid Design Festival.
Promovió el manifiesto Anti_Fashion (anti moda) y sin embargo dice amar la moda. ¿Cómo se resuelve esta antítesis?
Me encanta la moda pero estoy muy preocupada por cómo está funcionando la industria de la moda, que parece haber llegado a su límite. Solo hay que salir en la calle: está llena de tiendas vacías. Y como me encanta la moda, me gustaría verla recuperarse.
continúa »»
Escrito por Txema el 7 noviembre, 2020

Por Txema Ybarra
La entrada al Real Jardín Botánico de Madrid desprende un nuevo aroma. Diferentes especies de plantas vivaces han colonizado el área acompañadas de arbustos que aportan estructura. Las primeras se distinguen porque viven más allá de los dos años –por eso se llaman también perennes–, ofreciendo diferente color y aspecto con el cambio de las estaciones. Hasta cuando se marchitan tienen algo que contar. El aspecto del conjunto es así más natural o silvestre de lo que estamos acostumbrados en un jardín, donde aún predomina la tendencia de plantar flores de temporada, normalmente exóticas. Aquí vemos la aquilea, la salvia o el cardo, tan habituales en el paisaje mediterráneo y por tanto más sostenibles, pues necesitan menos agua para prosperar y atraen a los insectos polinizadores.
continúa »»
Escrito por Txema el 10 octubre, 2018

Por Txema Ybarra
Francisco García-Ruescas (16 febrero de 1967, Madrid) ha llegado al Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) tan confiado como nervioso. Antes del lanzamiento al mercado de su colección de 15 diseños de telas de lino y algodón debe presentarlas a un comité de expertos, obligado por contrato. Durante un momento del “examen” deja escapar que, por primera vez, está contento con todos los dibujos, para los que ha buscado inspiración directa en el archivo de esta institución con sede en la madrileña calle Montalbán, aledaña del Retiro. Pero a saber si es de la misma opinión María Dolores Vila, una de las mayores expertas en textiles de Europa, reclamada a menudo del Victoria and Albert de Londres y otros museos para consultarle sobre el origen de tejidos históricos. Tiene fama de decir lo que piensa y si lo cree conveniente, esta risueña abuelita no tendrá reparos en zamparse con un acerado dictamen al corpulento empresario, de casi dos metros de altura.
continúa »»
Escrito por Txema el 8 noviembre, 2017

Por Txema Ybarra
De forma inconsciente, esperas que Norman Foster (1935, Manchester) sea un tipo alto. Será por la inmensidad de lo que ha construido. Aeropuertos desde China hasta Panamá, rascacielos de todo tipo, puentes interminables… Es, sin embargo, un señor de baja estatura y delgado. Claro que a sus 81 años también se le puede calificar de coloso, por no llamarle monstruo, dada la energía que gasta. A primera hora de la mañana se había hecho 50 kilómetros subido a la bici, una minucia para él: de media recorre 250 por semana, un entrenamiento para grandes gestas como subirse en verano los puertos de los Alpes o ir pedaleando de París a Berlín (1.048 kilómetros), ruta cubierta hace pocos meses. En invierno aún practica el esquí de fondo y una vez al año, cumpliendo con el ritual, completa una maratón de 42 kilómetros.
continúa »»
Escrito por Txema el 10 septiembre, 2017

Por Txema Ybarra
Uno de los matrimonios mejor avenidos en la industria del mueble lo compusieron Hans J Wegner y Carl Hansen & Son. Después de la Segunda Guerra Mundial, diseñador y fabricante produjeron en Dinamarca algunos de los iconos del mobiliario más reconocidos del mercado. El primer alumbramiento de esta pareja, en 1950, fueron cuatro sillas de madera con asiento de papel de cuerda que corrieron suerte muy dispar. La más fácil de identificar hoy por el gran público es la CH24, conocida también como la Wishbone Chair, siempre presente en las revistas de decoración por el motivo que sea. Ni la lámpara Tolomeo de Artemide ni la Lounge Chair de los Eames se alcanzan a ver tanto en Pinterest o en las producciones de interiorismo.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017

Por Txema Ybarra
Piero Lissoni (23 de julio de 1956. Milán, Italia) está de resaca. Hace pocos días que terminó el Salón del Mueble en su ciudad, y un año más hubo que echar el resto: casi todos los implicados en la industria del mobiliario esperan a esta cita para mostrar ahí sus novedades; las demás ferias del ramo se diría que viven de las migajas que la ciudad italiana les deja. Y por si fuera poco, la actividad es igual de intensa fuera del recinto ferial: fiestas, exposiciones, ‘pop ups’… Es inconcebible llegar a todo. Ni siquiera a la mitad de la mitad. En todo este tumulto, el diseñador italiano se mueve como pez en el agua. “Me encanta ese nivel de adrenalina que implica estar en tal cantidad sitios en tan poco tiempo. Es una oportunidad increíble poder contemplar tantas cosas de una sola vez”, comenta el milanés, quien presentó, entre otras muchas piezas, unos coches de juguete en edición limitada para Kartell, una cómoda transparente para Glas Italia y una estantería de colores para Porro. Semejante inmensidad, que muy pocos pueden abarcar, también le lleva a admitir que “es un bonito sueño que a veces tiene un poco de pesadilla”.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017

Pocas empresas han hecho tanto por que España dé una imagen de país moderno como Camper. Cuando se comenzaban a abrir las fronteras a las corrientes de fuera, el fundador de esta marca de calzado, Lorenzo Fluxá (1947, Mallorca), supo aprovechar el viento a favor y buscó la colaboración con la comunidad creativa. En una primera época estuvo acompañado de Javier Mariscal, Fernando Amat y Oscar Mariné. Luego se fueron sumando a la nómina de colaboradores grandes nombres del diseño internacional como Konstantin Grcic, Oki Sato o los hermanos Campana. En tan buena compañía, captó las tendencias cosmopolitas del momento, hizo de sus tiendas un espacio “emocional” y creó en Barcelona un “hotel-marca” antes que nadie, Casa Camper, para representar un estilo de vida y una cultura empresarial propia, modelo que tantos copiaron por todo el mundo.
continúa »»
Escrito por Txema el 2 febrero, 2016
Artesanos. El buen hacer español, además de un libro, es un gran viaje por España, pues en sus páginas están representados talleres de todos los rincones de nuestra geografía. El objetivo ha sido abrir sus puertas y dar a conocer su excelente trabajo. Porque si bien la artesanía es uno de nuestros grandes patrimonios, es también una gran desconocida.
Quizá sea esto debido a que el taller exige dedicación exclusiva y no deja tiempo para desarrollar estrategias de comunicación y marketing. Que la mayoría de ellos estén situados en pueblos tampoco ayuda a que se les conozca. Pero, claro, sin el sosiego y la calma necesarias es casi imposible trabajar a ese nivel. continúa »»
Escrito por Txema el 14 octubre, 2015
El buen diseño resulta obvio. De tan evidente, lo damos por hecho; casi ni se ve. Sin embargo, que adquiera esa cualidad es lo más difícil de alcanzar. Pongamos el caso de un taxímetro. ¿Qué lo hace uno mejor que otros? “Su simplificación, un trabajo de síntesis que lleva a que parezca sencillo un objeto con mil complicaciones en su interior”, explica Mario Ruiz (Alicante, 13 de agosto de 1965), quien concibió hace 23 años el más vendido de todos los tiempos, el TX36 de Taxitronic. “Hubo que ponerle infinidad de trampas para que no se pueda abrir ni manipular, además de hacerlo versátil para que se adapte a la normativa de cada país y ciudad. Un lío”, describe sobre este artilugio que ha dado la vuelta al mundo. continúa »»
Escrito por Txema el 27 febrero, 2013
Lo suyo, aseguran, no es por romanticismo. Llamémosle entonces espíritu indómito, porque lo que a Fred Jourden (1974; Abidjan, Costa de Marfil) le gusta de andar en moto es “sentir el aire en la cara y los olores de la naturaleza al cruzar un bosque o un campo cultivado; detenerse junto un pequeño río, pegarse un rápido baño y seguir conduciendo; tirar a la izquierda cuando el mapa dice que deberías ir a la derecha”. Cuando irrumpió la crisis, en 2009, vio “una señal” y dejó su puesto como director de marketing digital en el buscador Lycos; adieu a una carrera consolidada después de diez años de duro trabajo. Decidió que lo que venía haciendo como pasatiempo junto a Hugo Jezegabel (1984; Neuilly-sur-Seine, Francia) se convertiría en su nueva profesión, que consiste en algo único: utilizar partes de motos antiguas para reconvertirlas, todas juntas, en piezas bespoke sobre ruedas.
continúa »»
Escrito por Txema el 17 enero, 2013
El perro ya no es sólo el mejor amigo del hombre. En muchos casos se ha convertido en el auténtico amo de la casa; incluso en una suerte de deidad doméstica para el que todas las atenciones son pocas. En Japón, país donde quizá sea mayor la devoción canina, el director creativo de la marca Muji, Kenya Hara, ha lanzado un singular proyecto que confirma esta apreciación (y hasta hace que se quede corta). Se llama Architecture for Dogs y consiste en la reinvención de las casetas, en clave contemporánea, por diseñadores y arquitectos de renombre como Toyo Ito, los holandeses MVRDV y el estudio Torafu. ¿Estrafalario? ¿Imaginativo? ¿Irónico? Que cada uno juzgue por sí mismo a tenor de las fotografías del reportaje*.
continúa »»
Escrito por Txema el 7 noviembre, 2012
Sus referentes al diseñar recorren el mundo entero. Atengámonos a su última audacia, un encargo de Häagen-Dazs para sorprendernos estas Navidades. No te dejará frío. “Primero nos imaginamos que la luna estaba hecha de helado, como en una famosa canción para niños de Bollywood. Eso nos llevó a pensar en la película en blanco y negro de George Melies Un viaje a la luna (1929). Luego recordamos también un trabajo de 1929 del pintor surrealista armenio Léon Tutundjian y descubrimos que los primeros bombones-helados tenían una forma casi esférica”, cuenta de Ice Moon, una bola rellena de nueces de macadamia y galleta de pistachos, Jonathan Levien (1972, Escocia), el marido de Nipa Doshi (1971, India). Juntos forman el estudio Doshi Levien, con sede en Londres, cuyo desenfadado y colorido estilo, síntesis de las más variadas influencias, les convierte en una de las referencias en el diseño actual. La globalización son ellos. Claro que sin connotaciones negativas.
continúa »»