Escrito por Txema el 18 diciembre, 2018

Por Txema Ybarra
Sociólogo industrial de formación y director creativo de Camper durante su expansión internacional, Quico Vidal (Palma de Mallorca, 1966) es fundador de la agencia creativa Nadie, desde donde propugna una nueva cultura entre las marcas contemporáneas, con clientes como Swatch Internacional, Suárez, Malababa y el grupo Barceló, entre otros.
¿Existe el nuevo lujo?
Sin duda. Son esos pocos bienes escasos, que te aportan un nuevo valor, extraordinario, poco común, relacionado con la autenticidad, el significado, el diseño o la no replicabilidad. Condensado en objetos pero, cada vez más, en tiempo.
continúa »»
Escrito por Txema el 10 octubre, 2018

Por Txema Ybarra
Francisco García-Ruescas (16 febrero de 1967, Madrid) ha llegado al Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) tan confiado como nervioso. Antes del lanzamiento al mercado de su colección de 15 diseños de telas de lino y algodón debe presentarlas a un comité de expertos, obligado por contrato. Durante un momento del “examen” deja escapar que, por primera vez, está contento con todos los dibujos, para los que ha buscado inspiración directa en el archivo de esta institución con sede en la madrileña calle Montalbán, aledaña del Retiro. Pero a saber si es de la misma opinión María Dolores Vila, una de las mayores expertas en textiles de Europa, reclamada a menudo del Victoria and Albert de Londres y otros museos para consultarle sobre el origen de tejidos históricos. Tiene fama de decir lo que piensa y si lo cree conveniente, esta risueña abuelita no tendrá reparos en zamparse con un acerado dictamen al corpulento empresario, de casi dos metros de altura.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017
Otro salto más en su carrera. El último fin de semana de septiembre la galería bilbaína CarrerasMugica acudía a la feria de arte contemporáneo de Chicago, una de las citas dentro de su negocio donde más dinero se mueve en Estados Unidos. Era la primera vez que se presentaban en ese país y había algo de nervios. Pero iban bien acompañados; llevaron consigo obra de dos de sus pesos pesados: Asier Mendizabal y Richard Serra. El primero es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional y el norteamericano está considerado ya una leyenda viva. Además, Pedro Carreras (Baracaldo, 25 de junio de 1960), fundador de la galería junto a Ignacio Múgica (Bilbao, 16 de junio de 1964), cree que juntos tienen aún más fuerza: “Ambos son muy conceptuales y se complementan muy bien. Las esculturas de Serra están hechas de acero corten, las de Asier, de hormigón. Coincide también que los cuadros que hemos traído suyos son en blanco y negro”. Ver tanto color en los stands contiguos es lo que le inquietaba.
continúa »»
Escrito por Txema el 24 enero, 2017

Pocas empresas han hecho tanto por que España dé una imagen de país moderno como Camper. Cuando se comenzaban a abrir las fronteras a las corrientes de fuera, el fundador de esta marca de calzado, Lorenzo Fluxá (1947, Mallorca), supo aprovechar el viento a favor y buscó la colaboración con la comunidad creativa. En una primera época estuvo acompañado de Javier Mariscal, Fernando Amat y Oscar Mariné. Luego se fueron sumando a la nómina de colaboradores grandes nombres del diseño internacional como Konstantin Grcic, Oki Sato o los hermanos Campana. En tan buena compañía, captó las tendencias cosmopolitas del momento, hizo de sus tiendas un espacio “emocional” y creó en Barcelona un “hotel-marca” antes que nadie, Casa Camper, para representar un estilo de vida y una cultura empresarial propia, modelo que tantos copiaron por todo el mundo.
continúa »»
Escrito por Txema el 31 agosto, 2016
Los grandes hoteles tienen un poco de «no-lugar», como los aeropuertos o los centros comerciales. Por intentar satisfacer a todos, carecen de personalidad. Este no es el caso. El nuevo hotel Faena de Miami muestra temperamento nada más entrar por la puerta, sea por la que da a la calle o la playa. Al traspasar esta última, la cual defiende un hierático y trajeado hombre de seguridad, el refulgir del esqueleto de un mamut se adueña de la escena. Protegido por una caja de cristal de cuatro metros de altura, está cubierto por finas láminas de oro de 24 quilates. La pieza se titula Gone but not forgotten y la firma del artista más mediático del momento, el británico Damien Hirst. El selfie junto al paquidermo resulta inevitable.
continúa »»
Escrito por Txema el 2 febrero, 2016
Artesanos. El buen hacer español, además de un libro, es un gran viaje por España, pues en sus páginas están representados talleres de todos los rincones de nuestra geografía. El objetivo ha sido abrir sus puertas y dar a conocer su excelente trabajo. Porque si bien la artesanía es uno de nuestros grandes patrimonios, es también una gran desconocida.
Quizá sea esto debido a que el taller exige dedicación exclusiva y no deja tiempo para desarrollar estrategias de comunicación y marketing. Que la mayoría de ellos estén situados en pueblos tampoco ayuda a que se les conozca. Pero, claro, sin el sosiego y la calma necesarias es casi imposible trabajar a ese nivel. continúa »»
Escrito por Txema el 14 julio, 2015
Pudo parecer un capricho. En la época en la que echó a andar Bodegas Tradición, a principios de la pasada década, muchos empresarios del ladrillo invertían en el negocio del vino, más que nada, por epatar a sus amigos y conocidos. En el caso de Joaquín Rivero (3 de noviembre de 1945, Jerez de la Frontera), le movió para crearla un impulso sentimental: en 1983 su padre murió de un infarto al recibir la notificación judicial que le comunicaba, tras años de litigios, que no había posibilidad de recuperar la bodega de su familia, Rivero-CZ. En otras manos, acabaría por desaparecer en lenta agonía la marca más antigua de Jerez de cuya fundación haya constancia documental: mediados el siglo XVII. continúa »»
Escrito por Txema el 27 febrero, 2013
Lo suyo, aseguran, no es por romanticismo. Llamémosle entonces espíritu indómito, porque lo que a Fred Jourden (1974; Abidjan, Costa de Marfil) le gusta de andar en moto es “sentir el aire en la cara y los olores de la naturaleza al cruzar un bosque o un campo cultivado; detenerse junto un pequeño río, pegarse un rápido baño y seguir conduciendo; tirar a la izquierda cuando el mapa dice que deberías ir a la derecha”. Cuando irrumpió la crisis, en 2009, vio “una señal” y dejó su puesto como director de marketing digital en el buscador Lycos; adieu a una carrera consolidada después de diez años de duro trabajo. Decidió que lo que venía haciendo como pasatiempo junto a Hugo Jezegabel (1984; Neuilly-sur-Seine, Francia) se convertiría en su nueva profesión, que consiste en algo único: utilizar partes de motos antiguas para reconvertirlas, todas juntas, en piezas bespoke sobre ruedas.
continúa »»
Escrito por Txema el 7 febrero, 2013
Leis es el típico pueblo de postal suizo. Levantado en pendiente a 1.500 metros de altitud, en invierno se cubre de nieve y hasta el mismo empedrado descienden las pistas de esquí. Sus casas están hechas en piedra y madera, y nada desentona. Hasta aquí llegaron hace tres años, para aislarse de todo, Annalisa y su marido Peter Zumthor, premio Pritzker de arquitectura (el Nóbel del oficio). Respetando tradiciones pero en un lenguaje contemporáneo, construyeron dos casas con espectaculares vistas al valle.
continúa »»
Escrito por Txema el 4 diciembre, 2012
Es sinónimo del mejor fotoperiodismo que se ha hecho nunca. Con una Leica se capturó a una joven vietnamita correr desnuda en medio de la calle y a Jimi Hendrix incendiar su guitarra, entre otras muchas instantáneas legendarias. Así, a pocas semanas de cumplirse los 100 años de la invención de la primera cámara, el prototipo Ur, el gran reto de esta marca alemana no es otro que mantenerse a la altura de su propio mito. Y parece que lo está consiguiendo, como lo demuestra que el pasado mayo, uno de los 25 modelos producidos en 1923 de la serie 0 alcanzara el récord mundial en subasta por venta de una cámara fotográfica, al pagarse por él 2,1 millones de euros.
continúa »»
Escrito por Txema el 7 noviembre, 2012
Sus referentes al diseñar recorren el mundo entero. Atengámonos a su última audacia, un encargo de Häagen-Dazs para sorprendernos estas Navidades. No te dejará frío. “Primero nos imaginamos que la luna estaba hecha de helado, como en una famosa canción para niños de Bollywood. Eso nos llevó a pensar en la película en blanco y negro de George Melies Un viaje a la luna (1929). Luego recordamos también un trabajo de 1929 del pintor surrealista armenio Léon Tutundjian y descubrimos que los primeros bombones-helados tenían una forma casi esférica”, cuenta de Ice Moon, una bola rellena de nueces de macadamia y galleta de pistachos, Jonathan Levien (1972, Escocia), el marido de Nipa Doshi (1971, India). Juntos forman el estudio Doshi Levien, con sede en Londres, cuyo desenfadado y colorido estilo, síntesis de las más variadas influencias, les convierte en una de las referencias en el diseño actual. La globalización son ellos. Claro que sin connotaciones negativas.
continúa »»
Escrito por Txema el 2 noviembre, 2012
De pequeño, muchos de sus amigos disfrutaban de los productos Bang&Olufsen. No era su caso. Médicos en la sanidad pública, sus padres se tenían que conformar con marcas más comunes como Phillips. En cambio ahora, con 37 años, puede entretenerse con todos los que quiera. Desde 2011, Tue Mantoni (1975, Copenhaguen) es el CEO y presidente de esta empresa, la más famosa, junto a Lego, de Dinamarca, en la que ha aterrizado con los bríos propios de la juventud. “La revolución solo acaba de empezar”, dice mientras enseña la principal tienda de la marca en la capital, donde acaba de llegar el último lanzamiento, la televisión BeoVision 11, cuyo aspecto recuerda a una de las pinturas abstractas de Rothko. “El diseño seguirá siendo una de nuestras principales señas de identidad”, apunta.
continúa »»